Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

¿Por qué el Ártico representa un interés estratégico para las potencias mundiales?

El Ártico, una extensa zona polar que cubre el hemisferio norte del mundo, ha sido históricamente visto como un lugar desolado y apartado. No obstante, en los últimos años, el continuo derretimiento del hielo junto con los desarrollos tecnológicos han convertido este espacio en un centro de interés estratégico para los grandes poderes globales. La importancia del Ártico va más allá de los aspectos ambientales, abarcando aspectos geopolíticos, económicos, energéticos y de seguridad, lo que lo convierte en un elemento esencial en el escenario mundial.

Recursos naturales: tesoros congelados

Bajo la capa congelada del Ártico se encuentran grandes cantidades de hidrocarburos y minerales. De acuerdo con estimaciones de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, aproximadamente el 13% de las reservas de petróleo sin descubrir y el 30% del gas natural global están ubicados en esta área. Naciones como Rusia, Noruega, Canadá y Estados Unidos han diseñado planes ambiciosos para investigar y aprovechar estos recursos.

Aparte del petróleo y el gas, el Ártico resguarda minerales estratégicos, incluidos tierras raras, níquel, platino, oro y diamantes. Dada la creciente demanda global de tecnologías limpias y aparatos electrónicos, la accesibilidad a estas materias primas se transforma en un elemento de influencia. La facilidad de acceso, incrementada por el retroceso de los hielos, intensifica la competencia por dominar nuevas zonas de exploración y extracción.

Nuevas rutas marítimas: transformación del comercio mundial

El deshielo ha abierto de manera gradual rutas marítimas estratégicas, como la Ruta del Mar del Norte y el Paso del Noroeste. Viajar por estas rutas reduce significativamente las distancias entre Asia, Europa y América del Norte, lo que podría transformar la lógica del comercio marítimo a nivel mundial.

Por ejemplo, la Ruta del Mar del Norte disminuye en un 40% el trayecto entre Rotterdam y Yokohama en comparación con la ruta convencional que pasa por el Canal de Suez. Rusia, que tiene bajo su control una gran porción de esta vía, impulsa su utilización y refuerza su presencia mediante una flota de rompehielos nucleares en el Ártico. China, aunque no posee territorio en el Ártico, al denominarse «estado cercano al Ártico», ha invertido en la mejora de infraestructuras y en la conocida Ruta de la Seda Polar, buscando posiciones estratégicas en la zona.

Retos ambientales y tecnológicos

La explotación del Ártico enfrenta grandes retos de carácter ambiental. Los ecosistemas árticos son frágiles y cualquier accidente, como derrames petroleros, tendría consecuencias devastadoras. La presencia de comunidades indígenas, como los inuits y los sámi, agrega otra capa de complejidad, ya que sus formas de vida dependen del equilibrio ecológico de la zona.

En el ámbito tecnológico, operar en ambientes extremos exige una logística sofisticada y grandes inversiones. Rusia y Noruega han avanzado significativamente en tecnologías de extracción en condiciones de hielo, mientras que Estados Unidos y Canadá se enfocan en innovación para vigilancia y monitoreo ambiental.

Independencia y protección: despliegue militar discreto

El deshielo polar ha reavivado disputas territoriales latentes y ha motivado el fortalecimiento militar en la región. Rusia ha construido bases militares y reactualizado infraestructuras soviéticas para proteger sus intereses. En 2021, desplegó unidades militares y sistemas de defensa aérea, realizando ejercicios navales en aguas árticas.

Estados Unidos ha intensificado las patrullas en Alaska y promueve colaboraciones militares, como el Consejo Ártico y la OTAN, que actualmente incluyen el Ártico en sus agendas. Canadá fortalece su control sobre el Paso del Noroeste, mientras que Noruega y Dinamarca (a través de Groenlandia) intentan asegurar su lugar mediante mecanismos legales ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas.

La llegada de fuerzas externas a la región, como China, genera preocupación respecto a un posible inicio de una disputa militar indirecta por el dominio y acceso a pasajes estratégicos.

Colaboración global: entre la diplomacia y la rivalidad

El Consejo Ártico, compuesto por países como Canadá, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia, Suecia y Estados Unidos, fue creado para fomentar el diálogo y la cooperación pacífica. No obstante, la presión por recursos y rutas comerciales ha tensado la diplomacia, especialmente tras el conflicto en Ucrania, que provocó el aislamiento de Rusia y la suspensión de proyectos conjuntos.

A nivel multilateral, emergen acuerdos sobre protección medioambiental y código de conducta marítimo, pero predomina la lógica de competencia y la carrera tecnológica, marcando un delicado equilibrio entre cooperación y confrontación.

¿Qué depara el futuro geoestratégico del Ártico?

El Ártico se ha convertido en un lugar clave donde chocan los intereses de naciones tradicionales y en desarrollo, motivadas por la búsqueda de recursos, el deseo de rutas comerciales y la obligación de proteger sus soberanías. Lo que ocurre en esta área impacta la estabilidad mundial, la sustentabilidad ambiental y la seguridad global. Las elecciones que se hagan ahora determinarán el porvenir del Ártico y su función en la dinámica geopolítica del siglo XXI.

Por Alice Escalante Quesada