Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Panorama económico ante los aranceles de Trump 2025

​​En marzo de 2025, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, dio a conocer su plan para aplicar una nueva ronda de aranceles llamada «The Big One», que afectará a diversos países como la Unión Europea, México, Canadá, China y Japón. Esta acción es parte de su política comercial para abordar lo que él percibe como prácticas comerciales injustas de estas naciones. La introducción de estos aranceles ha despertado inquietud en todo el mundo por su posible efecto en la economía mundial.​​

El panorama económico global ya se enfrenta a retos considerables. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se anticipa que el crecimiento mundial será del 3,3% tanto en 2025 como en 2026, lo que está por debajo de la media histórica del 3,7%. Mientras tanto, el Banco Mundial prevé un incremento del 2,7% para el mismo periodo, cifra que coincide con el ritmo de 2024; sin embargo, advierte que tal tasa es insuficiente para alcanzar un desarrollo económico continuo.

La economía mundial ya enfrenta desafíos significativos. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se proyecta un crecimiento global del 3,3% tanto en 2025 como en 2026, por debajo de la media histórica del 3,7% . Por su parte, el Banco Mundial espera un crecimiento del 2,7% para el mismo período, similar al ritmo de 2024, pero advierte que esta tasa es insuficiente para lograr un desarrollo económico sostenido

La imposición de aranceles adicionales podría exacerbar estas tendencias, afectando negativamente el comercio internacional y la inversión. Además, las represalias por parte de los países afectados podrían intensificar las tensiones comerciales y geopolíticas, añadiendo incertidumbre a un panorama económico ya frágil.​

La Reserva Federal de Estados Unidos ha expresado preocupación por el aumento de la incertidumbre económica derivada de estas políticas comerciales. Aunque algunos analistas sugieren que la economía estadounidense podría resistir los efectos a corto plazo, otros advierten que las repercusiones podrían ser más profundas y prolongada.

La comunidad internacional observa de cerca las acciones de la administración Trump, esperando que se busquen soluciones diplomáticas para evitar una escalada en las tensiones comerciales. La cooperación multilateral y el respeto a las normas comerciales internacionales serán fundamentales para mitigar los riesgos asociados a esta nueva ronda de aranceles.​

By Alice Escalante Quesada