Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Ecuador muestra su compromiso con la integración regional en la Cumbre del Mercosur

Durante su participación en la reciente Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), Ecuador reiteró su voluntad de fortalecer los lazos de cooperación e integración regional con los países miembros y asociados del bloque. El evento, celebrado en Asunción, Paraguay, sirvió como escenario para que el Gobierno ecuatoriano destacara la importancia de la unidad en América Latina frente a los desafíos comunes que enfrenta la región.

El grupo oficial destacó que Ecuador intenta fortalecer sus lazos con el Mercosur a través de un acercamiento gradual, lo cual facilitará la expansión de acuerdos comerciales, la mejora en el movimiento de bienes, servicios y personas, y el impulso de proyectos estratégicos compartidos. Esta postura forma parte de una estrategia exterior centrada en diversificar sus conexiones internacionales y en potenciar la competitividad del país en los sectores económico y comercial.

El Estado sudamericano ha mostrado su deseo de progresar hacia un pacto de libre comercio con el grupo regional, teniendo en cuenta que una mayor liberalización podría impulsar sus exportaciones, atraer inversiones del exterior y crear puestos de trabajo. Hoy en día, el Mercosur es uno de los principales ámbitos de integración económica en América del Sur, con economías como las de Brasil y Argentina que son significativas para la balanza comercial de Ecuador.

En el evento, las autoridades de Ecuador subrayaron la importancia de fomentar una integración que no se restrinja solo al ámbito económico, sino que también incluya aspectos sociales, ambientales y tecnológicos. Con este enfoque, Ecuador sugirió desarrollar una agenda conjunta que abarque cuestiones como la transición enérgetica, la digitalización, la lucha contra la pobreza, la migración y la seguridad alimentaria.

Asimismo, se destacó la importancia de revitalizar los mecanismos de diálogo político entre los países de la región, con el fin de construir consensos frente a los desafíos globales y evitar posiciones fragmentadas que debiliten el peso de América Latina en foros internacionales. En ese contexto, se hizo un llamado a preservar el multilateralismo y reforzar la voz conjunta en temas clave como el cambio climático, el comercio justo y la reestructuración de la deuda externa.

La Cumbre del Mercosur no solo facilitó el intercambio de posturas nacionales, sino que también proporcionó ocasiones para reuniones bilaterales entre delegados de Ecuador y sus equivalentes de los países integrantes del bloque. Estas reuniones permitieron evaluar la situación de las relaciones diplomáticas y comerciales, así como investigar nuevas oportunidades de colaboración en ámbitos como la infraestructura, la educación, el turismo y la agricultura.

Al mismo tiempo, el Gobierno ecuatoriano elogió el rol desempeñado por las entidades de integración regional como medios para asegurar el desarrollo sostenible y disminuir las desigualdades entre naciones. La inclinación de Ecuador por una participación más dinámica en el Mercosur se entiende como una táctica complementaria a su presencia en otros grupos como la Comunidad Andina, la Alianza del Pacífico y la CELAC, en busca de un balance entre diversos bloques que se adecue a sus intereses económicos y geopolíticos.

Desde el punto de vista corporativo, las industrias en Ecuador han recibido con optimismo los avances hacia un acercamiento mayor con el Mercosur, ya que ven la posibilidad de nuevas oportunidades para productos como banano, cacao, flores, atún y camarón, todos con posibilidades competitivas en los mercados del sur. Sin embargo, también surgen desafíos, sobre todo en cuanto a la armonización regulatoria y la adaptación a las normas del bloque.

Por Alice Escalante Quesada