Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Ecuador detiene el transporte de petróleo por intensas lluvias

El Gobierno de Ecuador ha anunciado la suspensión total del transporte de petróleo crudo a través de sus principales oleoductos, tras los graves daños causados por las intensas lluvias que han azotado varias regiones del país. La medida afecta directamente a dos infraestructuras estratégicas: el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), encargados de movilizar la mayor parte del crudo ecuatoriano desde los campos petroleros de la Amazonía hasta los puertos de exportación en la costa.

La decisión fue tomada luego de que se detectaran hundimientos y deslizamientos de tierra en la zona de Piedra Fina, un área históricamente vulnerable ubicada en la provincia de Napo. Este sector ya había sido escenario de anteriores emergencias similares que comprometen la integridad de los oleoductos. En esta ocasión, el aumento del caudal de los ríos y la saturación del suelo debido a las lluvias provocaron nuevas fallas geológicas que obligaron a detener de forma preventiva toda operación de transporte.

El Ministerio de Energía y Minas informó que la medida es de carácter temporal, pero no ofreció una fecha concreta para la reanudación de las actividades. Las autoridades han activado protocolos de monitoreo permanente en la zona afectada y trabajan con equipos técnicos para evaluar los daños y diseñar alternativas que garanticen la seguridad de la infraestructura y del medio ambiente.

La paralización de los oleoductos representa un duro golpe para la economía del país, cuyo presupuesto nacional depende en gran medida de los ingresos por exportación de hidrocarburos. Ecuador produce alrededor de 480.000 barriles de petróleo diarios, y más del 60 % de esa producción es exportada. La suspensión del transporte interrumpe la cadena logística desde los campos hasta los puertos, afectando también a las operaciones de comercialización internacional.

En reacción a la crisis, las compañías encargadas de los oleoductos han comenzado procedimientos para retirar el petróleo restante en las tuberías, con el objetivo de evitar potenciales fugas o incidentes. Además, se han puesto en marcha planes de contingencia en los sitios de bombeo y almacenamiento para reducir los efectos operativos y ambientales.

Al mismo tiempo que se realizan acciones técnicas, las autoridades han iniciado conversaciones con las comunidades residentes en el área afectada, muchas de las cuales han mostrado inquietud por el peligro de desastres naturales, la contaminación y los impactos en sus medios de subsistencia. Las precipitaciones también han causado interrupciones en las vías, inundaciones y perjuicios en los cultivos, agravando la situación de vulnerabilidad en diversas zonas de la Amazonia.

El evento meteorológico ha impulsado nuevamente la discusión sobre la vulnerabilidad de las infraestructuras esenciales en regiones con inestabilidad geológica, así como sobre la importancia de destinar recursos a tecnología, mantenimiento preventivo y diversificación de fuentes de energía. Especialistas han señalado durante mucho tiempo el riesgo que enfrentan los oleoductos ante fenómenos naturales frecuentes, particularmente en áreas de alta inclinación y terrenos débiles como Piedra Fina.

A raíz de la emergencia, se ha planteado la posibilidad de recurrir al transporte terrestre temporal mediante cisternas, aunque esta solución es costosa, limitada en capacidad y riesgosa en términos ambientales. Mientras tanto, las exportaciones quedarán suspendidas o reducidas, lo que también podría tener un impacto en los compromisos internacionales de suministro.

El Ejecutivo ha indicado que lo fundamental es asegurar la protección de los ciudadanos, el entorno natural y los empleados del sector petrolero. La interrupción persistirá hasta que se certifique la firmeza del suelo y el funcionamiento de los ductos de petróleo. Simultáneamente, se pretende agilizar las evaluaciones técnicas para crear rutas alternativas o fortalecer las actuales, lo que podría implicar inversiones significativas a medio plazo.

La situación se desarrolla en un momento crucial para la economía de Ecuador, caracterizado por la urgencia de estabilizar las cuentas del gobierno, fomentar la inversión y mantener el desarrollo económico. La interrupción en el flujo de petróleo crea dudas sobre los ingresos fiscales previstos y podría forzar al gobierno a reevaluar sus proyecciones presupuestarias y de exportación para lo que queda del año.

Por Alice Escalante Quesada